Por Laura Posada
1- Familia Unida:
El primer paso para encaminar a tu familia a un
estilo de vida saludable es reunirlos y explicarles
que las cosas en la casa están por cambiar.
Declárale la guerra al aburrimiento y a la
comida grasosa. Explícales los méritos de
gozar de un verdadero bienestar y lo que puede
significar vivir una vida duradera colmada de salud.
2- Trabajo en Equipo:
Es sumamente importante que tu familia sienta
que es parte de un equipo y que cada miembro
del mismo tenga voz y voto en las decisiones y
actividades. Esto no va a ser
una dictadura,
sino una democracia familiar.
Dale
la
oportunidad a tus niños a que opinen y verás
cómo te sorprenderán con ideas creativas.
3- Organización:
En el área de actividad física debes asegurarte
de tener todo
el equipo deportivo, juguetes y
equipo de seguridad en orden; y en el área de
la
cocina debes tomar inventario de las cosas que
podrás necesitar, desde
ingredientes hasta los
utensilios de cocina.
4- Conviértelo
en un objetivo y dale seguimiento:
Cuando escribimos nuestros objetivos
esencialmente nos
responsabilizamos por ellos.
Darle seguimiento al progreso que está
alcanzando la familia
literalmente, va a ser clave
en el camino hacia obtener salud y buena condición
física.
5- Sé
Realista:
No se tracen metas que son inalcanzables, pues
terminarán
sintiéndose fracasados. Recuerden que
están tratando de hacer un cambio grande que
requerirá tiempo y perseverancia. Establezcan
su propio
ritmo y metas que puedan ser alcanzadas
por toda la familia.
6- Nutrición:
Todos los esfuerzos que ponemos en práctica a través
de esta campaña en búsqueda de salud y bienestar
importan, ya que el trabajo externo/físico es el que
mantiene el horno humano activo. Igual de crítico
y en un nivel de importancia
completamente distinto
es el trabajo interno, debemos de reconsiderar cada
detalle de lo que consumimos porque la comida es
el combustible que mantiene el
horno humano vivo.
7- Ejercicios:
Ejercitarse no significa específicamente asistir a un
gimnasio, hay una variedad de actividades que se
pueden hacer al aire libre o hasta
en la comodidad
de tu casa que te ayudarán a elevar tu ritmo
cardíaco mientras
compartes con tu familia.
8- Hidratación:
Debes de no solamente fomentar el que todos tomen
agua diariamente, sino también que consuman
comidas que son naturalmente
hidratantes, como la
sandía, los pepinos y las ciruelas. Puedes hacer
paletas congeladas con jugo de
fruta natural bajo en
azúcar y así ayudar a mantener a tus niños hidratados
de
una manera creativa.
9- Compromiso:
Usa el poder del grupo para fortalecer el compromiso
que se
ha hecho. Háblales de disciplina y
explícales
la necesidad de que sean consistentes con los cambios.
El éxito no ocurre de un día a otro, sino poco a poco.
10- ¡Diviértanse!:
La parte más importante de encaminarse hacia obtener
un
estilo de vida más saludable es recordar que deben
divertirse. Siempre regálale una sonrisa a tus hijos y
trata de irradiar todo el amor que sientes en tu
corazón. Felicita a los miembros de tu familia más
seguidamente, mantén un positivismo en tu hogar.
Autora, ganadora
del Literary Latino Award y conductora del programa Manual de Supervivencia que se transmite por Utilísima. Síguela en Twitter para más consejos @DLauraPosada | |
En este espacio comparto recursos educativos y noticias de interés, esperando sugerencias para mejorar cada día
domingo, 22 de septiembre de 2013
10 Consejos útiles para una familia saludable
sábado, 21 de septiembre de 2013
Manual de Medio Ambiente: retos ambientales y cooperación para el desarrollo
Libro de Alianza por la Solidaridad
"En la actualidad, las huellas de la humanidad son evidentes. La actividad humana ha afectado a todos los lugares del planeta, por remotos que sean, y todos los ecosistemas, desde los más simples hasta los más complejos. Nuestras opciones y nuestras acciones han transformado el mundo natural, creando a la vez enormes posibilidades y peligros extremos para la calidad y la sostenibilidad de nuestras civilizaciones y para los intrincados equilibrios de la naturaleza."
Bajo este hilo conductor, que traslada la metáfora de las huellas humanas desde una remota dimensión física hasta la realidad actual, fluye el argumento de este texto.
Así introducen Carlos Ramos García-Serrano y Vanessa Sánchez Maldonado el “Manual de Medio Ambiente: Retos ambientales y cooperación al desarrollo”
El Manual ofrece un recorrido sobre diversos conceptos con el objeto de ofrecer una visión general de los vínculos que mantienen con el medio ambiente conceptos como el desarrollo, la pobreza o el género, y cómo desde una lógica capitalista y patriarcal se han definido las relaciones de desigualdad a escala mundial. Porque como dice Cecilia Carballo de la Riva en el prólogo:
“la perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas. Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios.”
Vivir sin superar los límites de la capacidad de carga de la Tierra requiere que la población enriquecida del planeta experimente un proceso de decrecimiento. El desarrollo de modelos cooperativos que nos lleven a una economía verde compartida es importante.
Este manual ofrece algunas claves para poder entender los porqués de esta quiebra y plantear alternativas al modelo actual.
La obra supone la reedición del “Manual de Medio Ambiente. Introducción al Medio Ambiente y la cooperación para el desarrollo“, que fundación IPADE editara en 2008, a un formato más pedagógico que pueda ser utilizado por profesionales más allá del ámbito de las Ciencias Ambientales.
Manual de Medioambiente: retos ambientales y cooperación para el Desarrollo from IE. 5136 Fernando Belaúnde Terry - Callao
FUENTE: OEI Organización de Estados Iberoamericanos
FUENTE: OEI Organización de Estados Iberoamericanos
12 frases de exito y reflexiones de los triunfadores

¿Cuáles son las claves que hacen que una persona sea realmente exitosa. ¿Cómo es posible que hagan lo que hagan siempre consiguen el mismo resultado? ¿Qué es lo que podemos aprender de ellos?
Hay muchos ejemplos que podemos ver todos los días y leer en la prensa acerca de personas que parece que tengan una varita mágica. Pero seguro que también conoces personas cercanas o bien las has conocido en el pasado, que son admirables en todo lo que se proponen, tanto a nivel personal como profesional.
Son ese tipo especial de personas que lo consiguen prácticamente todo y su resultado es invariablemente un éxito. En ellos me quiero centrar. A través de esas personas reales y de otras de las que podemos leer su biografía podemos extraer muchas lecciones para aplicar en nosotros mismos.
Me gustaría poder decir que todo esto es mi propia experiencia y que lo aplico todo los días… pero no! ya me gustaría.
Lo pongo a disposición de todos vosotros.
12 frases de exito y reflexiones de los triunfadores
1. Las personas con éxito crean y definen objetivos de una forma muy particular
No se puede conseguir una meta que no se ha definido.
La gente con éxito tiene metas muy definidas en cada ámbito: personales, familiares, profesionales.
Pero no son metas cualquiera, usan metas S.M.A.R.T. (Specific, Measurable, Attainable, Relevant, Timely) Específicas, Mesurables, Alcanzables, Relevantes, Definidas en el tiempo
Pero no son metas cualquiera, usan metas S.M.A.R.T. (Specific, Measurable, Attainable, Relevant, Timely) Específicas, Mesurables, Alcanzables, Relevantes, Definidas en el tiempo
Específicas: una meta genérica podrá ser “mejorar mi inglés”. La meta específica sería “dedicar 4 horas a la semana en una academia de inglés, ver dos películas a la semana en idioma original y viajar este año 15 días a Inglaterra”. Los objetivos genéricos no se pueden cumplir porque no los hemos definido, probablemente se quedarán a medio camino o de una forma difusa en la que no sabremos si hemos avanzado o no. Los objetivos específicos tienen parámetros y detalle.
Mesurables: Deben contener detalles como “¿cuántas veces?”, “¿cuánta duración?”, “cada cuánto tiempo?”, “¿cuántos en total?”, “¿cómo defino que la tarea se ha cumplido?”. Nuestra mente trabaja mejor de forma estructurada hacia metas que son definidas y podemos cumplirlas por partes. El ser conscientes de los avances es fuente de motivación y nos da energía para seguir.
Alcanzables: Ponerse metas inalcanzables no tiene sentido y nos va a hacer sentirnos frustrados. Sin embargo hay que ponerse metas difíciles, que sean un reto y estímulo.
Relevantes: Metas podemos ponernos miles, pero hay que elegir aquellas que de verdad suponen una necesidad para progresar en el campo en el que estemos. Tienen que ser relevantes.
Definir el tiempo: el marco temporal debe estar definido en la meta. Tener una fecha límite nos sirve para estructurar los pasos a seguir y desmenuzar la tarea en otras más pequeñas que encajen en la duración. Tener una fecha límite nos ayuda a enfocarnos y dirigir mejor nuestros esfuerzos.
Puedes conseguir cualquier objetivo que te propongas siempre que cumpla los parámetros S.M.A.R.T. Lo que no tienes, llegará y también desarrollarás las destrezas que necesitas para lograrlo. Todo empieza por fijar objetivos.
A Icaro le dieron dos advertencias: no volar alto para que el sol no le derritiera las alas de cera. Pero nos olvidamos de su otra limitación: no podía volar cerca del mar porque el agua también derretía la cera. Ponte metas desafiantes. Vuela alto, sin quemarte. Pero no te acerques al mar. Recomendamos la lectura del libro El engaño de Ícaro: ¿Hasta dónde quieres volar?
, de Seth Godin acerca del valor de la acción y las metas.
Continuar leyendo aquí
FUENTE: HOY MOTIVACIÓN
Día Internacional de la Paz: 21 de setiembre
"En
este Día Internacional de la Paz,comprometámonos a enseñar a nuestros hijos el
valor de la tolerancia y el respetuo mutuo. Invirtamos en las escuelas y los maestros que construirán un mundo justo
e inclusivo que abrace la diversidad. Luchemos por la paz y defendámosla con todas nuestras fuerzas" Mensaje del Secretario General: Ban Ki-Moon.
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resoluciónresolución 36/67
de la Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoro por primera vez en septiembre de 1982.

En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución55/282
, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.

La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
Continuar leyendo el Mensaje del Secretario General de la ONU aquí
FUENTE: ONU
viernes, 20 de septiembre de 2013
Día Nacional del Cuy: segundo viernes de Octubre
Mediante Resolución
Ministerial N° 0338-2013-MINAGRI de 13.09.2013 se resuelve Declarar el segundo
viernes del mes de Octubre de cada año, como "Día Nacional del Cuy",
en mérito de la importancia de su crianza, su riqueza genética que contribuye a
la economía familiar y, sobre todo, su aporte a la seguridad alimentaria y
nutricional. Además, se considera
necesario estimular el consumo de sus productos y subproductos derivados del
cuy.
La decisión
del Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI) obedeció al consenso con
productores e instituciones involucradas con la crianza del cuy. En tal sentido, el Ministerio recalca la
importancia de revalorar, fomentar y difundir el consumo de cuy entre la
población, tanto a nivel nacional como internacional, para lo cual se resolvió
declarar el Día Nacional del Cuy, tomando en cuenta que es un ingrediente de la
alimentación nacional y contribuye a la diversidad cultural y fortalece la
identidad nacional.
El cuy es una de
las carnes más nutritivas en el mercado al contener alrededor de 20.3% proteína
por ciento de proteínas y 3.5% por ciento de grasas.
De acuerdo a los
resultados del Censo Nacional Agropecuario realizado el año pasado, hay 12
millones de cuyes y las regiones que concentran la mayor crianza son Cajamarca,
Arequipa, Ancash, Cusco, Junín y Ayacucho. Mientras en la costa sobresalen Lima
y Lambayeque y en selva, Amazonas y Loreto.
En la actualidad,
según el MINAGRI, el consumo de carne de cuy alcanza un promedio de un kilo per
capita al año. Por otro lado, las exportaciones de carne de cuy llegaron el año
pasado a las 11 toneladas y EEUU concentró el 90 por ciento de las
adquisiciones y el resto tuvo como destino los mercados de Ecuador y Bolivia.
domingo, 15 de septiembre de 2013
SíseVe Sistema Especializado en reporte de casos sobre Violencia Escolar
El Sistema Especializado en reporte de casos sobre Violencia Escolar (SíseVe) permite que cualquier escolar afectado, familiar o testigo de la agresión reporte incidentes de violencia escolar. Para ello, basta con que complete un formulario virtual que empieza con registrarse en el sistema. Para evitar acusaciones falsas, quien hace el reporte debe ingresar su nombre, apellidos y DNI. Sólo quienes manejan el sistema en la sede central del Ministerio de Educación tendrán acceso a los datos personales de quien reporte el caso.
Inmediatamente después de efectuado el reporte, el usuario recibe: (1) un código para darle seguimiento, (2) una lista de establecimientos locales de protección a donde podría recurrir (Posta de salud, DEMUNA, Comisaría, Fiscalía, etc.) y (3) sugerencias para evitar una victimización similar. Dicha información aparecerá en pantalla, pero también será enviada al correo electrónico de quien haya hecho el reporte.
El SíseVe facilita, además, la colaboración entre sus cuatro niveles de gestión porque cada reporte es captado por un representante (titular o suplente) de:
• El Comité de tutoría y convivencia en la escuela implicada, que de acuerdo a la Ley N° 29719 y su reglamento asume la responsabilidad de mejorar la convivencia escolar.
• La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).
• La Dirección Regional de Educación (DRE).
• El equipo central del SíseVe, en la sede central del Ministerio de Educación.
Dichos representantes tienen la función de asegurarse que la o el escolar agredido esté fuera de peligro y que sus familiares conozcan los mecanismos de protección escolar, a los que podrían acceder en su localidad.
Pero el sistema no solo almacena reporte de casos.
La persona responsable del SíseVe en el colegio deberá completar la información sobre lo que le sucedió al escolar después de reportado el caso. Es decir, por ejemplo, detallará cómo se restauró la convivencia en el salón de clases y si fue necesario derivarlo a un centro de salud o a la DEMUNA.
Justamente por ello venimos afinando protocolos de articulación, prevención y tratamiento de casos de violencia escolar con representantes del Ministerio de Salud (Minsa) y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp). Los mismos que serán promovidos a nivel nacional y estarán vinculados a capacitaciones y recursos, tanto virtuales como presenciales.
Para asegurar los más altos estándares de confidencialidad, la persona encargada del SíseVe en un colegio no podrá ver los reportes de otro colegio. Igual sucederá con los representantes de la UGEL y DRE porque solo podrán acceder a los reportes correspondientes a su jurisdicción.
Entre los principales beneficios del SíseVe, destacan:
1. Contar con datos reales y desagregados sobre los incidentes de violencia escolar, a niveles nacional, regional y local.
2. Evitar la escalada de la violencia a través del oportuno reporte y atención de casos.
3. Evitar la recontratación de profesores que hayan sido sancionados judicial o adminis-trativamente por agresiones a escolares.
4. Ofrecer a la persona que efectúe el reporte de caso, pautas para evitar que dichas agresiones escolares se repitan y los detalles de dónde podría encontrar apoyo en su localidad.
5. Articular con otros sistemas de protección infantil.
Convivencia escolar y la prevención del bullying
La intimidación escolar, también conocido como bullying, un problema
que afecta la vida y desarrollo de niños y adolescentes de diversos
países, culturas y niveles socio-económicos. En este seminario
virtual, Richard Cardillo, Director de Educación del Centro Nacional de
Clima Escolar (NSCC) de Nueva York, expone sobre las técnicas y
estrategias exitosas que mejoren la convivencia escolar y reduzcan el
bullying.
Las diapositivas de esta presentación se pueden
descargar a continuación:
Cómo interrumpir el ciclo de bullying-víctima-espectador from Centro IRC - Embajada de EEUU, Lima
FUENTE: Centro IRC - Embajada de EEUU, Lima el 19 de agosto, 2013
FUENTE: Centro IRC - Embajada de EEUU, Lima el 19 de agosto, 2013
viernes, 6 de septiembre de 2013
Ideas para vivir la Jornada de Ayuno y Oración por la Paz del 7 de setiembre de 2013
¿Cómo vivir el ayuno y la oración? Les ofrecemos algunas ideas para unirnos como Iglesia en familia, comunidad y personalmente, al pedido del Papa Francisco de ofrecer este sábado 7 de setiembre de 2013, víspera de la fiesta de la Natividad de la Virgen María, una jornada de ayuno y oración por la paz en Siria, Medio Oriente y el mundo.
“Hermanos y hermanas, he decidido convocar para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la fiesta de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio, y en el mundo entero”, dijo en el Ángelus que presidió el 1 de setiembre.
El Santo Padre hizo extensiva esta invitación al ayuno y oración, “según el modo que considerarán más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los pertenecientes a las demás religiones y a los hombres de buena voluntad”.
Mañana, en la Plaza de San Pedro desde las 19:00 y hasta las 24:00 horas de Roma, el Papa presidirá una Vigilia de oración por la paz, que podrá seguirse en vivo gracias a EWTN el canal católico por televisión e Internet.
En ACI Prensa, podrá verla en:
Infografía realizada por ACI Prensa
jueves, 5 de septiembre de 2013
Vigilia de Oración y Ayuno por la Paz en Siria
Este sábado 7 de septiembre, EWTN transmitirá en vivo este evento liderado por su Santidad el Papa Francisco. ¡Únase en oración con EWTN, su canal católico!
HORARIOS DE TRANSMISIÓN
SEÑAL INTERNACIONAL
Sábado 7 de Septiembre—12-4PM México/Bogotá/Lima/Panamá/
Centroamérica—1 hora menos • Asunción, La Paz y Santiago—1 hora más • Brasilia, Buenos Aires y Montevideo—2 horas más (Todas en relación a la hora de México/Bogotá/Lima/Panamá/
SEÑAL DOMÉSTICO
Sábado 7 de Septiembre—1-5PM ESTE, 12-4PM CENTRO y 10AM-2PM PACÍFICO
Para ver la señal de EWTN en vivo por internet, visite nuestra página web en la sección de Televisión:http://www.ewtn.com/
FUENTE: www.ewtn.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)