Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo pedagógico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo pedagógico. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las instituciones educativas

Publicado por Jacobo Juan Miranda Cabrera el 1 de Abril de 2017 a las 1:01pm



Un importante aporte para conceptualizar y disponer de una visión sistémica de los factores que inciden sobre la calidad educativa, es la investigación presentada en el XII Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas CIOIE – Granada, España, que lleva por título Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las instituciones educativas”.

Esta investigación sostiene que existe una relación directa entre la calidad de las instituciones educativas con el ejercicio práctico del liderazgo pedagógico o educativo. Para demostrar esta relación nos propone un modelo que establece que la calidad de una institución educativa depende de la realización de unos componentes a los que denomina “identificadores” (el producto educativo, la satisfacción de los estudiantes, la satisfacción del personal y el impacto del producto educativo) y a otros a las que considera “predictores” (la metodología de la educación, la disponibilidad de recursos personales y materiales, la planificación y organización, la gestión de los recursos y el liderazgo pedagógico o educativo). Los primeros facilitan la identificación de la evidencia de calidad; los segundos, predecir la posibilidad de tal calidad.
En este modelo de calidad, el liderazgo educativo juega un papel fundamental como predictor de calidad, especialmente por la función que se le asigna: “la promoción de la potencialidad o competencias de todos los miembros de la institución educativa orientadas a lograr una educación de calidad”, dentro de un enfoque de calidad total o integral.
Según Gento (2002), los rasgos que presenta este tipo de liderazgo educativo son las siguientes: 
  • Dimensión carismática. Implica que el líder resulte atrayente, de modo que facilite que otras personas se sientan a gusto estando con él/ella.
  • Dimensión emocional. El líder debe mostrar una actitud positiva hacia los demás (respeto, amabilidad, consideración, reconocimiento de los méritos o cualidades). Al mismo tiempo, defiende y promueve la dignidad de toda persona.
  • Dimensión anticipadora. El líder posee la capacidad de ver de modo anticipado las estrategias más apropiadas y las actividades más efectivas para resolver problemas futuros o para lograr las aspiraciones deseadas.
  • Dimensión profesional. Los líderes educativos han de impulsar a la institución hacia el logro de metas y objetivos educativos y tratarán de facilitar a dicha institución y a sus miembros los recursos y las estrategias precisas para lograr la más elevada calidad de la educación.
  • Dimensión participativa. El líder educativo pone de manifiesto que el mejor modo de estimular a los individuos y grupos hacia una participación inteligente y colaborativo en diferentes proyectos, es animarlos a brindar su esfuerzo junto al de los demás, destacando su participación en cada una de las fases de tales proyectos, desde su propuesta inicial hasta la valoración de sus logros.
  • Dimensión cultural. Los líderes promueven la consolidación de cultura o perfil específico de la institución en la que actúan. Además, muestran un compromiso para clarificar, consolidar, defender y difundir el perfil cultural de tal institución.
  • Dimensión formativa. El líder atiende su propia formación y perfeccionamiento y trata de promover la formación continua de las personas sobre las que ejerce su liderazgo.
  • Dimensión administrativa. Está relacionada con las rutinas puramente administrativas y el cumplimiento de actividades burocráticas. Parece conveniente que, para lograr instituciones educativas de auténtica calidad, las actividades administrativas y burocráticas se reduzcan o, al menos, se sometan a los contenidos educativos.
Referencia: Liderazgo educativo y su impacto en la calidad de las Instituciones Educativas, Samuel Gento Palacios; Ascensión Palomares Ruiz; Marina García Carmona; Raúl González Fernández. (Simposio presentado al XII Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas- CIOIE- Granada, España, 18-20 de diciembre de 2012).  

FUENTE:  Corefo en Red


sábado, 18 de marzo de 2017

El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico


La serie Avances de Investigación, impulsada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), busca difundir los resultados en proceso de los estudios que realizan sus investigadores. En concordancia con los objetivos de la institución, su propósito es realizar investigación académica rigurosa con un alto grado de objetividad, para estimular y enriquecer el debate, el diseño y la implementación de políticas públicas.



El estudio de investigación "El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico" fue realizado por Silvana Freire y Alejandra Miranda.

A pesar del reconocimiento que la literatura sobre escuelas eficaces y la agenda política actual le otorgan al liderazgo en la dirección y gestión de la escuela, existen pocas investigaciones abocadas a analizar y recoger evidencia empírica sobre la incidencia que tiene el liderazgo pedagógico del director sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio apunta a orientar mejor las acciones políticas de la reforma educativa a través de información clara y precisa sobre el rol del director en una realidad tan diversa como la nuestra.

Descargar


martes, 17 de enero de 2017

Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa 2017





El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) presenta a los directores de las Instituciones Educativas (II.EE.) el Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar 2017, donde encontrarán información sobre cada compromiso, desde el sentido que los guía hasta los indicadores que podrán utilizar para medir sus avances; indicadores sobre los cuales el director y los actores de su comunidad educativa podrán reflexionar e intervenir buscando la mejora de los aprendizajes. Además, en este documento encontrarán orientaciones para la formulación de objetivos, metas y actividades que guíen el trabajo de sus II.EE. durante el año 2017 y que, además, les permitan monitorear sus avances y reflexionar acerca de los logros de la institución a su cargo, así como evidenciar las dificultades que encontraron en el camino.

Recordándoles a ellos que son uno de los pilares más importantes de su IE y que su trabajo es irremplazable para lograr la mejora de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes y, por consecuencia, del país.