En este espacio comparto recursos educativos y noticias de interés, esperando sugerencias para mejorar cada día
jueves, 18 de octubre de 2012
Se establecen estándares de aprendizaje para alumnos peruanos
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica - IPEBA presentó los nuevos Estándares de Aprendizaje Nacionales, los cuales tienen como objetivo mejorar el nivel educativo de los estudiantes peruanos.
Mayor información clica aquí
Para lograr una educación de calidad con equidad es necesario establecer cuáles son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos los estudiantes, les permitirán desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de su vida. Estas expectativas son conocidas como los Estándares de Aprendizaje, los cuales señalan de manera clara y concisa los aprendizajes a los que todos los estudiantes a nivel nacional deben acceder. Los Estándares de Aprendizaje nacionales son descritos como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
En esta oportunidad el IPEBA pone a conocimiento público los Mapas de Progreso de Lectura y los Mapas de Progreso de Números y Operaciones. Estos Mapas son útiles porque permiten al docente focalizar su mirada en los aprendizajes centrales. Además, le permiten observar cuán lejos o cerca están sus estudiantes de la expectativa de cada ciclo, para poder orientar su acción pedagógica.
El Mapa de Progreso de Lectura, lo puede descargar aquí
El Mapa de Progreso de Números y Operaciones, lo puede descargar acá
martes, 16 de octubre de 2012
16 de octubre Día de la Educación Inclusiva y de las personas con discapacidad
Mediante la Resolución Ministerial N°
0523-2005-ED, del 18 de agosto de 2005, se declaró en el ámbito del Sector
Educación, el 16 de octubre de cada año, como el "DIA DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA"; coincidiendo con el Día de la persona con discapacidad que por
Ley N° 27050 se conmemora en esta misma fecha.
La
educación inclusiva es un enfoque educativo basado en la valoración de la
diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza- aprendizaje y
en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Implica que todos los niños
y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan
una discapacidad.
Nuestro sistema educativo es inclusivo
porque considera todos los niños y niñas y
adolescentes como personas competentes con derechos, con necesidades de
aprendizaje y con gran potencial humano.
La
Educación inclusiva busca enfrentar y eliminar todo tipo de exclusión y
discriminación educativa basada en consideraciones sociales, étnicas, de género
y discapacidad para lograr que la escuela se abra a todas las personas en
igualdad de oportunidades, respetando la diversidad.
Entonces,
lo que la educación inclusiva como su nombre lo dice desea incluir a los niños
o adolescentes con cualquier tipo de discapacidad ya sea leve o moderada en las
instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR), buscando de esta
manera que ellos desarrollen sus capacidades y habilidades al igual que
cualquiera de nosotros, sumergiéndose en nuestra sociedad y haciendo lo que
nosotros hacemos, sin ponerse limitaciones.
La Inclusión
es un enfoque filosófico social, político, económico y
especialmente pedagógico que reconoce a la DIVERSIDAD como valor
y como el desarrollo de todos a educarse juntos al
margen de sus naturales diferencias sociales, étnico culturales, físicas de género,
de capacidad, etc.
Las escuelas deben ser capaces de acoger a
TODOS debiendo adaptarse éstas, así como el esfuerzo educativo a cada uno de
los estudiantes.
Una escuela
inclusiva se caracteriza por brindar igualdad de oportunidades a todos los
estudiantes sin excepción.
Una escuela
es inclusiva cuando está preparada para atender a la diversidad de sus
estudiantes esto implica:
ü Un proyecto
educativo que contempla la diversidad y las Necesidades Educativas Especiales.
ü Una gestión
comprometida para lograr una infraestructura adecuada.
ü Maestras y
maestros comprometidos para realizar adaptaciones curriculares con expectativas
de desarrollo para sus estudiantes con discapacidad o no
Las instituciones de Educación Básica Regular al intentar integrar a los estudiantes con
necesidades educativas especiales,
tiene que plantearse un cambio en
la manera de llevar a la práctica el proceso de enseñanza, en el que los
profesores deberán tener predisposición e
involucrarse para adoptar las reformas que han de basarse en los
principios que sustentan la Educación Especial.
Las
principales acciones que el docente debe realizar para responder a la
diversidad de su aula es reconocer y valorar las diferencias individuales y
considerarlas como una fuente de enriquecimiento, además las adaptaciones curriculares la concretizará en su
Propuesta Curricular de Aula (PCA).
Se
debe tener en cuenta que las personas con discapacidad constituyen uno de los
grupos de población que enfrenta mayores barreras para la realización de sus
derechos fundamentales. Estas
dificultades provienen de la carencia
de facilidades y condiciones adecuadas en el entorno para que estas personas
puedan desarrollarse plenamente.
Siendo necesario que el Estado peruano asigne mayores
recursos financieros para atender a esta modalidad educativa.
lunes, 15 de octubre de 2012
La base para una buena educación es la formación de los maestros
El investigador alemán, George Glöckler, plantea que los docentes conozcan el proceso de desarrollo humano para, en función de ello, impartir los aprendizajes.
La base para una buena educación es la formación de los maestros para que sean capaces de conducir a los niños en su desarrollo, señaló el investigador alemán en Educación George Glöckler, durante la conferencia sobre "Progresión en la enseñanza de las matemátidas en Inicial, Primaria y Secundaria" organizada por la Dirección de Educación Básica Regular (EBR).
domingo, 14 de octubre de 2012
El fenómeno finlandés: El sistema escolar más asombroso del mundo - The Finland Phenomenon: Inside the World's Most Surprising School System
Comparto un vídeo acerca del Sistema Educativo Finlandés,
The Finland Phenomenon: Inside the World's Most Surprising School System
(El fenómeno finlandés: El sistema escolar más asombroso del mundo).
Es un documental de 60 minutos que describe por qué Finlandia posee un sistema educativo que ha sido situado por más de una década como entre los mejores del mundo. Es un sistema educativo muy diferente al del resto de países, y su éxito rotundo los ha llevado a ganar premios en todos los ámbitos.
Los alumnos estudian menos, tienen menos tareas, en tanto que los profesores reciben un sueldo competitivo y se encuentran totalmente implicados en su trabajo.
¿Por qué Finlandia? Bob Compton, creador del documental, junto al investigador de Harvard, el doctor Tony Wagner, ha decidido averiguarlo.
Los resultados se han consignado en este film. Wagner, educador desde siempre y autor del bestseller "The Global Achievement Gap" (La brecha de logros mundial), nos lleva al interior de este sistema en estos 60 minutos, pues está más que suficientemente calificado para explorar y explicar el éxito finlandés.
Desde el salón de clases y a través de entrevistas con estudiantes, profesores, padres, administrativos, directores y funcionarios del gobierno, Wagner nos revela los factores que han llevado a Finlandia a poseer el sistema educativo catalogado como número uno en el mundo.
sábado, 13 de octubre de 2012
ESCOLAR PERUANA OBTIENE PRIMER LUGAR EN CONCURSO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La escolar Kathya Mimbela Barrera del cuarto año de
educación Secundaria de la institución educativa San
Roque de Lima, alcanzó el primer lugar en el Concurso
Internacional de Ciencia y Tecnología, organizado por
el Mercosur, en la categoría Iniciación Científica
La estudiante destacó con el trabajo
“Desplazamiento Simple y Bioabsorción de Plomo II
en las aguas del Río Rímac mediante Cáscara de
Huevo y Pepa de aceituna”, convirtiéndose en una
importante embajadora de la educación peruana.
Mimbela Barrera, quien recibió de premio dos mil dólares
americanos y a fines de octubre nos representará en
Brasil donde expondrá las bondades de su
proyecto recibió la felicitación del director de la
UGEL Nro. 07 jurisdicción a la que pertenece su colegio.
Jorge Luis Sandoval, dijo que con este galardón se
está demostrando que la investigación científica
está ganando un importante lugar en la educación
peruana, dejando muy en alto a nuestro país.
El concurso se llevó a cabo con la participación de
estudiantes de los países que conforman el Mercosur,
que son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,
Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Después de dos días de intensas reuniones, la Comisión
de Evaluación seleccionó a los mejores trabajos de las
cuatro categorías. A los candidatos cuyos trabajos
fueron pre-aprobados, dando como ganadora del primer
lugar de tan importante galardón a nuestra estudiante
Kathya Mimbela Barrera.
La comisión estuvo conformada por, Prof. Ary Mergulhão
Filho, UNESCO/Brasil y Presidente de la Comisión, Prof.
Carlos Alberto Fossati, RECyT/Argentina, Prof. Edson
Zangrando Figueira, RECyT/Brasil, Prof. Dácio Eduardo
Leandro Campos, RECyT/Brasil, Prof. Kleber Franchini,
RECyT/Brasil y Prof. Eduardo Osinaga, RECyT/Uruguay.
MINEDU OFICINA DE PRENSA
13 Oct. 12
FUENTE aquí
TRABALIBROS
martes, 2 de octubre de 2012
VIAJE A MARTE
Espíritu, MER-A (Mars Exploration Rover - A), es un rover robótico en Marte, activo desde 2004 hasta 2010. Fue uno de los dos rovers de la NASA en curso de la Misión Mars Exploration Rover.
Aterrizó con éxito en Marte en Ground 04:35 UTC del 4 de enero de 2004, tres semanas antes de su gemelo, Opportunity (MER-B), aterrizó en el otro lado del planeta.
Su nombre fue elegido a través de un concurso estudiantil patrocinado por la NASA ensayo.
El vehículo quedó atascado a finales de 2009, y su última comunicación con la Tierra fue enviado el 22 de marzo de 2010.
El vehículo terminó su planeado 90-sol misión. Ayudado por la limpieza de los acontecimientos que dieron lugar a una mayor potencia de los paneles solares, Spirit llegó a funcionar de manera efectiva más de veinte veces más que los planificadores de la NASA espera tras la finalización de la misión.
Spirit también se registran 7,73 kilometros (4,8 millas) de manejo en vez del proyectado 600 m (0,4 millas), permitiendo un análisis más extenso geológico de rocas marcianas y características planetarias superficie.
Los primeros resultados científicos de la primera fase de la misión (el 90-sol principal misión) fueron publicados en un número especial de la revista Science.
El 1 de mayo de 2009 (5 años, 3 meses, 27 días terrestres después del aterrizaje; 21,6 veces la duración de la misión planeada), Spirit se atascó en el suelo blando.
Este no fue el primero de los "eventos" incrustación de la misión y para los siguientes ocho meses NASA analizó cuidadosamente la situación, corriendo terrestres simulaciones teóricas y prácticas, y, finalmente, la programación del robot para que las unidades de extricación en un intento de liberarse.
Estos esfuerzos continuaron hasta el 26 de enero 2010, cuando funcionarios de la NASA anunció que el rover fue probablemente irremediablemente obstruida por su ubicación en suelo blando, aunque siguió para llevar a cabo la investigación científica desde su ubicación actual.
El vehículo continuó en un papel de la ciencia plataforma inmóvil hasta que la comunicación con el Espíritu sol se detuvo en 2210 (22 de marzo de 2010). JPL siguió intentando recuperar el contacto hasta mayo 24, 2011, cuando la NASA anunció que los esfuerzos para comunicarse con el robot responde había terminado.
Una despedida formal fue planeado en la sede de la NASA después del feriado de Memorial Day y fue televisada por NASA TV.
El clip se ha tomado de la película IMAX "Roving Mars" de 2006.
Esta es una versión editada corto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)